Más de 15 años de experiencia en apicultura de celdillas pequeñas sin tratamientos
![]() El camino viable hacia abejas resistentes, lo básico de Ed&Dee Lusby |
Abejas resistentes a la Varroa – Todo lo que puedes leer aquí lo logré gracias a las instrucciones de Ed y Dee Lusby.
Ahora es evidente que los apicultores, tanto aficionados como profesionales, desempeñan un papel fundamental en la catastrófica situación de las abejas. La abeja apis melifera ya no puede sobrevivir por sí sola en gran parte del mundo. Esto se debe a que, durante décadas, el manejo de las abejas se ha orientado más a las necesidades de los apicultores que a las suyas propias. Como resultado, las abejas han olvidado comportamientos vitales. Esto debe corregirse. Durante décadas, las abejas se han visto amenazadas por los ácaros Varroa y son tratadas intensivamente con productos químicos y ácidos. Toda la cera de abejas está ahora altamente contaminada con residuos químicos, una situación que debe cambiar ya.
Los cambios en el manejo, la alimentación y la crianza de las abejas son la clave para una apicultura sin tratamientos.
Los siguientes problemas, que la mayoría de los apicultores utilizan, son perjudiciales para las abejas y deben cambiarse:
Cambios en el manejo:
– Las celdillas de los panales son demasiado grandes.
Aquí está la evidencia de que los apicultores agrandaron artificialmente las celdas de las abejas hace más de cien años:
Evidencias de que las celdas de las abejas fueron agrandadas artificialmente.
La evidencia de que las celdillas de abejas eran más pequeñas – Denegación de la historia
– La colocación natural de los panales de abejas
Uno de nuestros colegas de los EE.UU., observó hace tiempo enjambres silvestres y miraba como ellos colocaron sus panales. El se llama Michael Housel y ha encontrado que las abejas construyen sus panales en un cierto orden.
– La importancia de los zánganos o los verdaderos héroes en la colmena
En cualquier caso, se debe omitir el recorte habitual de zánganos y volver a entrenar a las abejas para que solo usen una porción específica de cada panal para la producción de zánganos; este conocimiento se perdió debido al recorte habitual de zánganos por parte de los apicultores. También recomendamos retirar los cuadros de cría con más del 10 % de producción de zánganos en el nido de cría para fomentar la higiene del nido de cría en nuestras obreras Apis mellifera.
– No utilice productos químicos en las colmenas, porque hay que dejar morir a las colonias malas.
– Microfauna sana en la colmena – imprescindible!
Solía haber 100 especies diferentes de ácaros en la colmena que vivían juntas sin ningún problema. ¿Qué podemos aprender de eso?
– Esfuércese por utilizar cera sin residuos, prácticamente toda la cera está altamente contaminada con residuos químicos.
![]() |
– dejar tanta miel como sea POSIBLE en la colmena para el invierno
– apicultura sin tratamientos – la crisis inevitable: Colapso y Recuperación Seguí el método bond de John Kefuss e infecté deliberadamente mis colonias de celdas pequeñas con Varroa al principio. Años después, hice lo mismo con la loque americana que había llegado aquí. Algunas colonias en lugares remotos fueron infectadas deliberadamente con un panal fibroso de otras colonias. La enfermedad nunca se manifestó en las colonias de celdas pequeñas.
– Tienes que seguir las instrucciones exactamente y no dejar nada fuera, entonces funcionará. Por supuesto, cometí grandes errores al principio, especialmente en la selección y tuve que pagar muy caro por ello.
– Evitar la trashumancia de las colonias de abejas
La experiencia ha demostrado que trasladar colonias de abejas es muy perjudicial para el sistema inmunológico de la colonia.
![]() |
Cambios en la alimentación de las abejas
– no alimentar a las abejas con jarabe de azúcar y sustituto de polen
Una práctica común entre los apicultores es extraer toda la miel de las colmenas y sustituirla por jarabe de azúcar. Jarabe de azúcar acorta la vida de las abejas – estudio científico
Una paradoja es la afirmación común entre los apicultores de que las abejas no pueden sobrevivir el invierno con su propia miel.
Cambios en la crianza
Los esfuerzos actuales para producir abejas resistentes a la Varroa se basan principalmente en la genética, pero nuestra experiencia ha demostrado que esto no es suficiente y que deben realizarse todos los cambios mencionados anteriormente en el manejo de las abejas.
– Durante los últimos 100 años, los criterios de selección de los apicultores se han basado casi exclusivamente en los beneficios para el apicultor. Esto debe cambiar radicalmente y priorizar las necesidades de las abejas.
– Naturalmente, las razas de abejas autóctonas son preferibles, ya que están adaptadas al clima y la flora. (Aquí en la isla, tenemos una abeja negra endémica, Apis melifera melifera, que solo se encuentra aquí, haplotipo A15.
Si se ignora esto y se utilizan razas de abejas del sur, como la Carnica o la Ligustica, en los países del norte, los problemas son inevitables.
– Al criar reinas, es importante recordar que para lograr una verdadera mejora genética, es necesario tener acceso a una amplia variedad de genética. Aquí puede ver los criterios de cría utilizados por Ed y Dee Lusby: Bee Breeding in the Field: Part 5 – criterios de crianza
– Rudolf Steiner dijo hace 100 años que si continuamos con el tipo de cría de reinas que practicamos, la abeja será estéril en 100 años. Y no se equivocaba del todo.
Las abejas en peligro – una posible solución
La situación de las abejas ha alcanzado un estado muy preocupante. Cada vez hay más enfermedades y no se vislumbra ningún cambio fundamental. Las abejas desaparecen de repente de miles de colmenas y nadie sabe exactamente por qué. El apicultor tiene que combatir estas enfermedades en la colmena con químicos y ácidos.
Se ve que las abejas ya no son capaces de defenderse de las enfermedades por sí mismas. Esto significaría que su sistema inmunológico está muy dañado.
El problema de la varroa muestra este problema de manera muy evidente.
Nosotros hemos traído el ácaro de la varroa desde Asia, donde las abejas convivían miles de años sin problemas con estos ácaros, a Europa. De repente nuestras colmenas se quebraron a causa de los daños que han producido estos ácaros.
Pero en la naturaleza no existe animal alguno que mate a su casero, porque de tal manera se mataría a si mismo. Pero la Varroa lo está haciendo. ¿Por qué?
Las abejas existen hace mas de 100 millones de años, el ser humano sólo 1,5 millones. Nosotros, los apicultores, hemos empezados hace, más o menos, 100 años a entrometernos en los asuntos de las abejas, domesticándolas a nuestra conveniencia.
Ahora nos damos cuenta que su sistema inmunológico está muy debilitado.¿Puede alguien decir que esto tiene que ver con la manera como nosotros, los apìcultores, manejamos las colmenas? Probablemente sí.
Si un ser vivo se encuentra sometido contínuamente a fuertes factores de estrés, su sistema inmunológico se debilita rápidamente. Hemos detectado que en la apicultura se aplican tales manejos, adrede, por ignorancia, o también sin darse cuenta, que causan a estos insectos un gran estrés. A esto podemos añadir el estrés causado por los químicos que aplica el apicultor en las colmenas y los plaguicidas que se encuentran en el entorno natural.
Queremos explicar aquí, dónde se hallan estos factores de estrés, cómo los podemos evitar y cómo podemos reestablecer el sistema inmunológico de nuestras abejas.